Categoría: Turismo

Categoria Turismo

Ubicada a 90 minutos de Puerto Bolívar, fue templo de antiguas culturas indígenas, donde se hallaron restos de un adoratorio inca. También conocida como la «Isla del Muerto», en virtud de que divisada desde cierta distancia, ella se presenta como la figura de un hombre acostado con la apariencia de un muerto. Santa Clara tiene características similares a las de las Islas Galápagos, tales como la estructura volcánica y la fauna, ya que es el hábitat de aves, lobos marinos, iguanas, piqueros patas azules, fragatas, etc. Y durante los meses comprendidos entre julio a septiembre, se da el avistamiento de las ballenas jorobadas que es uno de los atractivos más esperados por los turistas extranjeros.

Puyango es uno de los pocos remanentes de bosque seco tropical al suroeste del Ecuador donde las pendientes fuertes y las quebradas han conservado la vegetación natural propia y completa de este tipo de ecosistema y otras zonas de bosque secundario en recuperación.

Lo que en la actualidad es Puyango, fue antiguamente un mar; los fósiles más antiguos corresponden a organismos marinos. Este mar se secó, poblándose con bosques y animales, organismos que luego de cientos de años, debido a grandes cataclismos naturales quedaron sepultados bajo tierra. Finalmente, por movimientos geológicos propios de la corteza terrestre, estos restos salieron a la superficie nuevamente formando una muestra invaluable del pasado remoto del planeta. Los fósiles encontrados más recientes tienen 60 millones de años y los de mayor edad llegan hasta los 500 millones de años.

Su creador fue Don Rafael González Rubio, quien a través del Comité Pro Mejoras Locales inició y culminó dicha obra en 1914. Alrededor del parque se colocó un cerramiento metálico traído desde Hamburgo, Alemania, con un aporte de 2 mil sucres de Don Ramón Manrique Luna, quien era Presidente del Concejo Municipal de Machala. Esta estructura metálica había sido retenida en el puerto de Roterdam (Holanda), como consecuencia de la primera guerra mundial. Cuando iba a ser inaugurado, la Municipalidad de Machala decidió ponerle el nombre de Don Rafael González Rubio, pero él no aceptó, aduciendo que solamente estaba sirviendo a la ciudad que lo acogió. Finalmente el 15 de septiembre de 1929, se aprobó la inauguración con el nombre de Juan Montalvo, tomando en cuenta que este ilustre personaje, a fines del siglo XIX, se convirtió en defensor de los derechos de los machaleños, enviando una carta a García Moreno, reclamando el caótico estado que atravesaba la ciudad por encontrarse desabastecida de agua.

A tan solo 25 minutos de Puerto Bolívar, Jambelí es un archipiélago que agrupa 5 islas, en las cuales podrás visitar sus increíbles playas naturales. La temperatura promedio es de 22ºC, y presenta arenas finas y un oleaje suave. Es común la práctica de deportes como el fútbol playero y los paseos en bote. La zona cuenta con una gran infraestructura turística, con restaurantes principalmente de mariscos y pescados. Te sorprenderá la gran variedad de fauna que habitan estas islas, como gaviotas, garzas, cangrejos, ostiones y otros.

Acerca de Machala

Machala conocida también como la Capital Bananera del Mundo; considerada por propios y extraños como un lugar privilegiado por la naturaleza, dueña de un potencial turístico de relieve mundial, ya que dada su posición geográfica ofrece regiones de costa, altiplano e insular; su diversidad ecológica y cultural hacen notar que aquí, en este pequeño paraíso cual milagro converge la riqueza en todas sus formas; al contemplar sus playas y manglares, sus ríos y cascadas; sus bosques, su fauna, sus plantas; sus minas de oro, plata; sus milenarios recursos arqueológicos.

Se encuentra al sur occidente del país, a 507 Km de Quito, a 191 Km de Guayaquil, y a 188 Km de Cuenca. Posee una superficie de 349 Km2, con una altura de 6 m.s.n.m. Su clima varía de 22 a 35 grados centígrados.